Que hacer durante una recesión

Nos estamos dando cuenta que la economía se está deteniendo, los precios  han estado subiendo, las acciones han perdido valor, está creciendo el desempleo y se dice que se aproxima una mayor recesión.

 

Que es una Recesión:

Una recesión es un período de reducción de la actividad económica. La definición común de recesión es dos trimestres consecutivos, o seis meses, de crecimiento económico negativo. 

Los consumidores gastan menos, lo que significa que las empresas ganan menos. En respuesta, producen menos y recortan salarios o despiden trabajadores.

Esto puede llevar a los consumidores a problemas de liquidez a gastar aún menos, por lo que la recesión se alimenta de sí misma.

Qué hacer – Cómo prepararte para una recesión

1. Acelerar el pago de deudas

 Haz una lista de todas las deudas que tengas.

  • Tarjetas de crédito
  • Préstamos personales
  • Créditos de auto
  • Préstamos de amigos
  • Créditos en tiendas departamentales
  • Es muy importante liberarnos de todo el peso posible.

No sabemos que tanto vayan a subir las tasas de intereses y en este momento de escasez no debemos regalar nuestro dinero al banco.
Debemos de aplicarnos y crear un plan para eliminar todas las deudas en el menor tiempo posible.

2. Reduce tus gastos

Al igual que las deudas, es muy importante hacer una lista de nuestros gastos, el saber en qué gastas te ayudará a saber que cosas no son tan importantes y que puedes hacer para reducir estos gastos. Trabaja con presupuestos y limítate a seguirlos. 

Recuerda que en época de “Vacas flacas” es cuando más disciplina debemos tener para un beneficio mayor a largo plazo.

3. Crea un fondo de Emergencia

Debemos de tener un fondo de emergencia de 3 a 6 meses para tus gastos de vida.

 Ejemplo, si gastas $10,000 al mes por lo menos debes de tener entre $30,000 y $60,000 de esta manera te protegerás en caso de que pase algo y dejes de recibir ingresos. 

Con tener 3 o 6 meses de tiempo es suficiente para crear una estrategia distinta en caso de que las cosas no se den como planeaste.

 

4. La Historia siempre se repite

Debes de saber que esto no es algo nuevo, estos cambios en la economía se viven constantemente. 

Por ejemplo hemos tenido:

– La devaluación de los 90s

– En el 2000 la burbuja de las acciones de tecnología

– En el 2008 la crisis hipotecaria 

– En el 2020 la crisis sanitaria

 

Esto nos brinda suficiente información histórica para investigar qué cosas se pueden presentar y de esta manera prepararnos con una idea de lo que podemos estar viviendo en los próximos meses.

 

5. Tiempo promedio de una recesión

Podemos ver en esta imagen distintas recesiones a lo largo del tiempo. Tenemos por ejemplo la de 1948 con un retroceso del -30% y que duró desde Mayo de 1946 hasta Junio de 1949 (37 meses).

La crisis hipotecaria del 2008 que inició en Octubre del 2007 hasta Marzo del 2009 con un retroceso de hasta el  -57% fueron 17 meses de incertidumbre.

El mayor tiempo que ha durado una recesión en los últimos 100 años, ha sido de 37 meses. Tenemos recesiones que han durado solamente 3 meses.

En este caso no sabemos específicamente cuánto tiempo vaya a durar, pero mi recomendación es considerar la crisis con mayor tiempo.

 

6. Invertir en un portafolio diversificado

Seguramente has escuchado “Nunca pongas todos tus huevos en una sola canasta”. Un portafolio diversificado está basado en esta regla.

El objetivo es obtener un promedio de ganancias de instrumentos que ofrecen  mayor y menor rendimiento. Claro, sabemos que los que más rendimientos ofrecen son los que más riesgo incluyen a la vez y viceversa.

Por eso es importante diversificar nuestro portafolio en distintos instrumentos de inversión. Como por ejemplo: Negocios, ETFs, Bienes Raíces, Efectivo, Bonos y acciones.

De esta manera cuando uno o varios de tus activos pierden valor el resto de tus activos probablemente tengan ganancia y de esta manera promedien un rendimiento positivo.

Si diversificamos bien es muy poco probable que todos nuestros activos tengan perdida a la misma vez. Un portafolio bien diversificado con horizonte a largo plazo tiene una mayor probabilidad de crecimiento que un portafolio NO diversificado. Así que a diversificar.

 

7. Comprar Activos a precios bajos

Una recesión tiene tanto un lado positivo como uno negativo. El lado positivo es que el mercado ofrece precios de OFERTA, en algunos casos 25, 30 o 50% de descuento. Esto sucede porque la mayoría de las personas que invierte no se prepará con suficiente efectivo para sobrevivir una crisis.

La mayoría no están preparados para solventar su estilo de vida, venden para tener liquidez sin importar que venden en precios más baratos que como compraron. Es en estos momentos cuando los inversionistas más experimentados hacen compras que les dan enormes ganancias a largo plazo.

Tenemos el caso del titán de las inversiones Warren Buffet, que dice “Debes Ser avaricioso cuando la mayoría tiene miedo, y ten miedo cuando la mayoría son avariciosos”. Se refiere a comprar todo lo que puedas en descuento cuando la mayoría de las personas está vendiendo barato. 

Recuerda que en las inversiones todo lo que sube tiene que bajar y de la misma manera todo lo que baja vuelve a subir, las inversiones que hagas  hoy, en un par de años cuando la recesión termine podrán darte un 50%, un 100% o más. Así que aprovechemos a comprar a precios bajos.

 

8. Los pobres no podrán mantenerse en el mercado

Esto es algo muy común durante las recesiones ya que el porcentaje de la población que cuenta con ahorros es muy bajo.

Debido a esto las personas no pueden mantener sus posiciones de inversión.
Venden sus activos muy baratos con el objetivo de contar con efectivo para solventar sus gastos de vida.

9. Dollar Cost Average (Inversiones Frecuentes)

Un concepto muy conocido en el mundo de las inversiones. Es la práctica de invertir una cantidad fija de manera regular, independientemente del precio de las acciones. Es una buena manera de desarrollar un hábito de inversión disciplinado, ser más eficiente en la forma en que se invierte y, potencialmente, reducir el nivel de estrés, así como sus costos.

Digamos que inviertes $100 cada mes. Cuando el mercado está al alza, sus $100 comprarán menos acciones, pero cuando el mercado está a la baja, su dinero comprará más.

Con el tiempo, esta estrategia podría reducir costo promedio por acción, en comparación con lo que habría pagado si hubiera comprado todas sus acciones a la vez cuando eran más caras que el promedio. Si utilizamos esta estrategia podremos tomar beneficios de los precios que está ofreciendo esta recesión.

 

10. Haz todo lo contrario a lo que hacen los demás

Pon mucha atención en hacia dónde van las masas. Es mejor caminar solo en vez de seguir a las masas en la dirección equivocada.

11. Mantente al tanto de lo que suceda en la economía

Es importante tener una idea de lo que está sucediendo en el mundo. Solo ten precaución en no dejarte llevar por todo lo que ves en las noticias.

Mucho menos entrar en pánico. La información utilízala a tu favor para crear estrategias.

 

12. Trabaja en tus tiempos extra generando nuevos ingresos

 

Si cuentas con suficientes ingresos no sufrirás durante la crisis. Una de las mejores alternativas es utilizar nuestro tiempo de manera inteligente ofreciendo valor a los demás. Esto se puede hacer ofreciendo un servicio o un producto. Y se puede hacer con las horas extras que cuentes. 

Si en tu caso tu trabajo es de 8 a 5 pm de Lunes a Viernes, tienes por lo menos 4 horas libres durante la semana y 2 días libres durante el fin.

Utiliza el tiempo

– Comprando y vendiendo algún producto

– Ofreciendo algún servicio freelance en línea

– Renta un espacio disponible de tu propiedad o de alguien más

– Conduce a personas en tu tiempo libre

 

13. Las economías a la larga siempre crecen

Si estudiamos las gráficas de crecimiento económico de los últimos 50 años podremos darnos cuenta que la mayoría de las economías se mantienen en crecimiento. Esto se debe a que la población global se mantiene en crecimiento.

Bebés nacen todos los días, hay más necesidad de productos y servicios. Las riquezas se seguirán distribuyendo entre la población lo que causa que las economías sigan creciendo. De hecho podríamos decir que hoy el ciudadano promedio es más próspero que sus ancestros 70 años.

¿A dónde quiero llegar con esto? Que esta recesión es temporal. Es un ciclo de la economía que se vive constantemente. Cómo vivir la estación de invierno o la de primavera. Al final, todo pasa. Es cuestión de tiempo que volvamos a ver la economía floreciendo. Y cuando esto suceda crecerá a puntos que nunca antes lo había hecho.

14. No hay Crisis Que aguante 12 horas de trabajo Diario

Este dicho me lo enseñó alguien cuando era muy joven. “NO hay crisis que aguante 12 horas de trabajo diario”. Si una persona se mantiene productiva la mayor parte de su día. Siempre tendrá riqueza. Por otra parte, una persona que no utiliza su tiempo produciendo lo utilizará consumiendo.

Te invito a que analices cuantas horas del día te mantienes productivo. Te aseguro por experiencia que si aplicas este dicho, siempre tendrás lo necesario para ti y tu familia.

No olvides siempre mantenerte tranquilo y no entrar en pánico. Si aplicas estas estrategias podrás sobrellevar la situación muy bien. Como te comente, las recesiones son como tormentas. Después de toda tormenta siempre sale el sol.

 

https://www.youtube.com/watch?v=sGqhVyzxJoY

 

 

 

Comparte esta información si la consideras valiosa:

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Erick López

Erick López

Licenciado en finanzas por la Universidad de Texas Panamericana y coach en inversiones e instrumentos financieros. Asesor de  dueños de negocio y profesionistas  en el manejo de sus finanzas personales.  

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *